Mayo 2021
Repertorio
W.A. Mozart: Requiem, KV 626
Intérpretes
Irene Mas, soprano
Tànit Bono, mezzosoprano
Marc Sala, tenor
Germán de la Riva, barítono
Cor Francesc Valls (Pere Lluís Biosca, dir.)
Orquestra Simfònica Camera Musicae
Salvador Mas, director
Notas al programa
UN FINAL INACABADO
Despedimos esta temporada con una de las obras más interpretadas de Wolfgang Amadeus Mozart, en la compleción que nos ofrece el maestro Salvador Mas. Resulta curioso, que esta pieza haya llegado a ser tan conocida sin ser una creación acabada del compositor austríaco.
Existen muchos mitos alrededor de esta obra: un extraño mensajero que realizó el encargo, un moribundo Mozart trabajando sin descanso en la composición hasta el último momento, o un Salieri a pie de cama trasladando las ideas de Wolfgang a la partitura. La imagen que nos ha dejado la película Amadeus de Miloš Forman dista mucho de la realidad.
El año 1791, a parte de ser el último de la vida de Mozart, fue un año muy productivo, y el Requiem no fue su única obsesión. Otras obras muy conocidas del autor vieron la luz ese mismo año: el Concierto para clarinete y orquesta o la ópera La Flauta Mágica son algunos de los proyectos que lo tuvieron ocupado meses antes del fatídico desenlace y que sí tuvo tiempo de terminar.
Si bien es cierto que Mozart dejó muchas partes sin escribir, el encargado de completar el Requiem fue su discípulo Franz Xaver Süssmayr. Este gran éxito no hubiese sido posible sin los inspiradores borradores del gran maestro.
Biografía Cor Francesc Valls
Fue fundado en noviembre de 2003 con el fin de participar de forma regular en las misas conventuales en la Catedral de Barcelona, ofreciendo semanalmente un extenso repertorio de motetes y cantos polifónicos en función de los textos propios de cada día litúrgico. Desde enero de 2015 Pere Lluís Biosca es el director titular.
El trabajo del Cor Francesc Valls combina tanto la interpretación de la polifonía religiosa de todos los tiempos como de las obras inéditas de los antiguos maestros de capilla de la Catedral de Barcelona. El ejemplo más relevante de este proceso de recuperación lo encontramos en el Cant de la Sibil·la, donde se ha reconstituido la liturgia y el vestuario del siglo XVI, conservada en los archivos capitulares. Anualmente se encarga un canto final a un compositor de prestigio.
De entre su actividad en conciertos y actos públicos destacan la interpretación de la Ópera Hangman en el Gran Teatre del Liceo (2007), la participación anual en la misa de Sant Jordi en el Palau de la Generalitat, el concierto de Cuaresma (2013) en Montserrat , el Festival de Pascua de Cervera (2014), la interpretación escenificada de el Cant de la Sibil·la en el Duomo de Milán (2015) y el Mesías de Handel en la Sagrada Familia (2015).
En 2017 ha participado en el espectáculo Cants i Danses del Llibre Vermell de Montserrat en el Festival de Música Antiga dels Pirineus y ha interpretado la ópera de Purcell Dido & Aeneas con la l’Orquestra Illa de Menorca en Maó.