JULIO 2020
Repertorio
J.S. BACH: Aria de la Suite nº 3, BWV 1068
L. VAN BEETHOVEN: Sinfonía nº 3, op. 55 ‘Heroica’
Intérpretes
Orquestra Simfònica Camera Musicae
Jordi Mora, director
Notas al programa
Hay pocos eventos más emotivos que un homenaje. Se unen recuerdos del pasado en un presente compartido que, de alguna manera, se proyectarán en el futuro de cada uno. La Orquesta Pau Casals se creó hace cien años, y uno de los conciertos más memorables fue el que se realizó en la Plaza Nova del Vendrell, en 1927, para rendir tributo a Pau Casals.
Johann Sebastian Bach escribió cuatro suites orquestales, todas ellas de una belleza extraordinaria. Sin embargo, el Aria de la Suite nº 3 ocupa un lugar emblemático porque en su aparente sencillez, concentra toda la complejidad de la música: la fascinación de una melodía que se repite, pero no aburre porque siempre avanza; la intriga de una armonía que parece que sigue los cánones siendo, al mismo tiempo, única y una textura contrapuntística en la que los instrumentos dicen cosas diferentes, hablan al mismo tiempo, pero se escuchan, se entienden.
Beethoven comprendió perfectamente que esto de la composición iba de eso: hacer que lo difícil pareciera fácil y, consciente de ello, decidió hablar del ser humano a través de la música. Con su tercera sinfonía demostró su genialidad y valentía al mostrar que no renunciaba a las herencias musicales, pero que no se ataba a ellas. Considerada, por la mayoría de expertos, como la sinfonía que marcó el paso del Clasicismo al Romanticismo, el título “Heroica” simboliza más un ideal que una persona concreta. Sus cuatro movimientos reflejan a la perfección ese ‘per aspera ad astra’ (desde la adversidad hasta el triunfo) que tanto inspiró a los compositores del siglo XIX. En el momento en el que el mundo se encuentra en la actualidad, la fuerza y el impulso de esta sinfonía reconforta.
Biografía Jordi Mora
Nacido en Barcelona, estudia dirección orquestal principalmente con Sergiu Celibidache. Ha sido director titular de la Orquesta Nacional de Grecia y de la Orquestra Simfònica del Vallés.
Como director invitado dirige regularmente en Alemania, España, Argentina, Líbano, Italia, EEUU, Rusia, Rumania, Grecia y Venezuela.
Realiza una amplia tarea pedagógica, especialmente en España, Suiza (Fundation Résonnance), Argentina (Fundación Cultural Argentina, Lyric soul), Noruega, Holanda y Alemania, poniendo en práctica el sistema de la fenomenología de la música, tanto para directores, como solistas instrumentales, cantantes o grupos de cámara.
Es profesor de dirección orquestal de la Escola Superior de Música de Catalunya (Barcelona) y profesor invitado de la Grieg-Akademie en Bergen (Noruega). Actualmente es el director de la Orquestra Simfònica Segle XXI y de la Bruckner Akademie Orchester, orquesta con la que está realizando la integral de la obra sinfónica de este compositor.
En 2014 fue nombrado principal director invitado de la Orquesta Filarmónica del Líbano, donde ha ampliado su repertorio especialmente con las sinfonías de Shostakóvich.
Ha dirigido recientemente la Orquesta Nacional de Argentina y la Sinfónica Simón Bolivar en Venezuela. De 2014 a 2017 ha sido el principal director invitado de Orquestra Simfònica Camera Musicae (Cataluña).