Enero 2020
Repertorio
Concierto para piano y orquesta nº 1, op. 23
Sinfonía nº 6, op. 68, “Pastoral”
Intérpretes
Daniel Kharitonov, piano
Orquestra Simfònica Camera Musicae
Gábor Takács-Nagy, director
Notas al programa
EXPERIENCIAS HUMANAS Y NATURALES
La navidad de 1874 Tchaikovsky mostró a Nicolái Rubinstein el concierto para piano que había escrito. La dura y fría reacción de su amigo no le gustó nada, aunque sus críticas no cayeron en saco roto y decidió reescribir pasajes y modificar algunas melodías. Rubinstein no estrenó la obra pero la interpretó mucho y contribuyó a su proyección. Las novedades de esta composición, además del magisterio de su autor, son: el primer movimiento tiene tres temas aunque solo desarrolla el segundo y el tercero; el segundo movimiento es lento pero cuenta con un Scherzo en el centro y el tercero es un Rondó que incluye un diabólico pasaje de octavas para el pianista.
Beethoven no era solo el artista malhumorado, vehemente y amargado en el que solemos pensar sino también una persona positiva y bromista que disfrutaba cuando podía pasear por el campo. Su Sinfonía número 6 está influenciada por Retrato musical de la naturaleza del compositor Justin Heinrich Knecht y ambas intentan reflejar lo mismo: campo; arroyo, pájaros; pastores; tormenta; júbilo y agradecimiento, pero de forma diferente. Los títulos de los movimientos pretenden evocar recuerdos campestres y también mostrar que la naturaleza igual que nos brinda un espacio para las celebraciones nos sorprende con una tormenta, como la vida misma.
Biografía Gábor Takács-Nagy
Nacido en Budapest, Gábor Takács-Nagy empezó con el violín a la edad de ocho años. Como estudiante de la Academia Franz Liszt ganó en 1979 el primer premio en el Concurso de violín Jeno Hubay y más tarde estudió con Nathan Milstein.
De 1975 a 1992 fue nombrado fundador y líder del aclamado Takács Quartet y actuó con artista legendarios como Yehudi Menuhin, Sir Georg Solti, Isaac Stern y Mstislav Rostropovitch. En 1996 fundó el Takács Piano Trio y grabó estrenas mundiales de obras de compositores húngaros como Franz Liszt, László Lajtha y Sándor Veress.
Gábor Takács-Nagy está considerado como uno de los máximos exponentes actuales de la música húngara y, en particular de Béla Bartok. En marzo de 2017 obtuvo el prestigioso Premio Béla Bartok-Ditta Pasztory.
En 1998 entró en el Mikrokosmos String Quartet con Zoltan Tuska, Sandor Papp y Miklos Perényi. En 2002, siguiendo una larga tradición musical húngara, Gábor Takács-Nagy se dedicó a la dirección.
En 2006 fue nombrado director de la Orquesta de Cámara de Weinberg, y en agosto de 2007 director de la Orquesta de Cámara del Verbier Festival. Desde 2010 hasta 2012 fue director de la Orquesta Sinfónica MAV de Budapest y grabó la estrena mundial del oratorio “Bards of Wales” de Karl Jenkins. Desde 2011 dirige la Manchester Camerata y en 2012 fue nombrado principal director invitado de la Orquesta del Festival de Budapest.