Octubre 2020
Repertorio
S. Rajmáninov: Concierto para piano y orquesta nº 2, op. 18
J. Brahms: Sinfonía nº 4, op. 98
Intérpretes
Iván Martín, piano
Orquestra Simfònica Camera Musicae
Tomàs Grau, director
Notas al programa
UN FANTASMA ERRANTE
En este programa encontramos reunidos dos compositores desubicados de su tiempo, Johannes Brahms y Serguéi Rajmáninov. El primero considerado un clásico entre los románticos y el segundo, el más romántico entre los clásicos rusos. El propio Rajmáninov se consideraba un fantasma errante en un mundo alienígena.
Otro punto de conexión entre ambos compositores son los traumas de les primeras sinfonías. Brahms no se atrevió a escribir una sinfonía hasta los 43 años, presionado por la sombra del gran Beethoven. El trauma de Rajmáninov llegó después del desastre del estreno de la primera sinfonía que le llevó a tres años de depresión y bloqueo creativo.
Este Concierto para piano nº 2 es la obra que devolvió al compositor ruso con gran éxito al panorama musical. Muchas de las melodías de sus tres movimientos forman parte ya de la cultura popular gracias a canciones como I Think of You y Full Moon and Empty Arma de Frank Sinatra o All by Myself versionada por Celine Dion. Remarcable también es el efecto de campanas en el inicio, muy característico en obras de otros autores como Aleksandr Borodín o Modest Músorgski.
Después de atreverse, Brahms, a escribir la primera sinfonía, la cuarta llegó relativamente pronto. La compuso en el verano de 1884. El momento más destacado es la passacaglia del último movimiento basada en la ciaconna de la Cantata 150 de Johann Sebastian Bach, Meine Tage in den Leiden.
* Debido al contexto general por la crisis sanitaria de la Covid-19, Iván Martín sustituye a Ivo Pogorelich como solista de este concierto. La OCM y el maestro Pogorelich están buscando fechas para realizar varios conciertos juntos la próxima temporada.
Biografía Ivan Martín
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, Iván Martín es hoy por hoy reconocido por la crítica y el público como uno de los músicos más brillantes de su generación, dentro y fuera de nuestras fronteras.
Colabora con prácticamente la totalidad de las orquestas españolas, así como con la Orquesta Filarmónica de Londres, Berliner Konzerthausorchester, Wiener Kammerorchester, Orquesta de París, Orquesta Filarmónica de Estrasburgo, Orquesta Sinfónica ‘Giuseppe Verdi’ de Milán, Virtuosos de Praga, Orquesta Filarmónica de Helsinki, Orquesta Filarmónica de Zagreb, Polish Chamber Orchestra, Sinfonia Varsovia, Orquesta Sinfónica de Monterey, Shenzen Symphony Orchestra, Macao Symphony Orchestra, Sun Symphony Orchestra Hanoi, Orquesta Sinfónica de Sao Paulo, Filarmónica de Montevideo o la Orquesta Sinfónica de Santiago de Chile, de la mano de directores como Gerd Albrecht, Karel-Mark Chichon, Christoph Eschenbach, Reinhard Goebel, Elias Grandy, Andrew Gurlay, Günter Herbig, Pedro Halffter, Eliahu Inbal, Lü Jia, Vladimir Jurowsky, Christoph König, Jean Jacques Kantorow, Kirill Karabits, Adrian Leaper, Juanjo Mena, John Neschling, Josep Pons, Christophe Rousset, Antoni Ros Marbà, George Pehlivanian, Michael Sanderling, Michael Schønwandt, Clemens Schuldt, Dima Slobodeniouk, Krzysztof Urbański, Antoni Wit o Christian Zacharias.
Recientemente han visto la luz dos importantes proyectos discográficos, un álbum dedicado a Schubert, Brahms y Bruch junto a los artistas Natalia Lomeiko y Yuri Zhislin para el sello Orchid Classics, que ha obtenido cinco estrellas en la prestigiosa revista BBC Magazine, y una colaboración con el compositor Joan Valent en un disco para el prestigioso sello Deutsche Grammophon.
Iván Martín ha sido artista en residencia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y del Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid, y es desde la temporada 2019-20, director titular de la Orquesta Sinfónica de Burgos.