Abril 2023
Repertorio
P.I. Chaikovski: Concierto para violín y orquesta, op. 35
J. Brahms: Sinfonía nº 3, op. 90
Intérpretes
Midori, violín
Franz Schubert Filharmonia
Tomàs Grau, director
Notas al programa
MADUREZ MUSICAL
En 2021 Midori debutó con la Franz Schubert Filharmonia. Al terminar aquella gira, Midori nos informó que en 2023 cumplía 40 años de carrera y que sería una gran ilusión celebrarlo en Barcelona con nuestra orquesta. Para nosotros es un privilegio contar con la amistad y confianza de esta extraordinaria violinista e interpretar con ella uno de los conciertos más encantadores y majestuosos, el Concierto para violín de Chaikovski.
_________________________
Midori ha sabido dar el paso de niña prodigio a violinista profesional con total normalidad y constante crecimiento. Ahora, desde la madurez, ofrece las mejores interpretaciones que se pueden escuchar a los templos de la música clásica de todo el mundo y nos visita para regalarnos el magnífico Concierto de Chaikovski. Cuando el autor ruso compuso esta obra no esperaba que fuera rechazada por el violinista que la tenía que estrenar: la rehusó porque, según él, era “imposible de tocar”. La dificultad de la parte solista hizo que, durante los primeros años, fuera muy poco interpretada. Un crítico la consideró “de una dificultad indecente”. Pero poco a poco fue estimulando a los solistas hasta convertirse en una obra indispensable. Pocos meses después, en la ciudad de Viena, Johannes Brahms empezó la composición de su Sinfonía nº 3, con un resultado completamente diferente: desde el primer día fue una obra muy popular y se interpretó docenas de veces en todo el continente. Esto provocó que Brahms declarara: “Si es tan popular, es que el público no ha entendido nada”. El autor quería que, más que el carácter enérgico de algunos pasajes, se apreciara el lirismo y el sentido introspectivo de la obra. He aquí la grandeza de esta sinfonía: que cada cual afine sus oídos y deje que la música le llegue hasta el corazón.
Biografía Midori
La violinista Midori es una artista visionaria, activista y con un gran sentido para la docencia, desarrollando una carrera musical explorando y construyendo conexiones entre la música y la experiencia humana.
Durante más de 35 años, Midori ha tocado por todo el mundo como solista; destacando sus interpretaciones con la Sinfónica de Londres, Chicago, y San Francisco. Otras orquestas son la Sinfonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Berliner Philharmoniker, Vienna Philharmonic, así como la Mahler Chamber Orchestra. Ha colaborado con grandes directores como Claudio Abbado, Leonard Bernstein, Emanuel Ax, Zubin Mehta, Christoph Eschenbach, Mariss Jansons, Paavo Järvi, Omer Meir Wellber, Yo-Yo Ma, y Susanna Mälkki, entre otros.
Su última grabación en el Festival Strings Lucerne fue el concierto de Beethoven y dos romanzas que salieron al mercado en 2020 para Warner. La diversa discografía de Midori incluye grabaciones de sonatas de Bloch, Janáček y Shostakovich, y una grabación ganadora del Grammy del Concierto para violín de Hindemith con Christoph Eschenbach dirigiendo a la NDR Symphony Orchestra. En 1992 fundó en Nueva York, Midori & Friends, una organización sin ánimo de lucro, que lleva programas de educación musical a niños en situación económica precaria; también colabora con Music Sharing en Japón, y con Partners in Performance en EEUU. En 2007, fue nombrada Mensajera de la Paz por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. En 2021 recibió el premio que otorga el Kennedy Center Honors y que fue celebrado junto a Yo – Yo Ma, Bette Midler durante la ceremonia en Washington.
La violinista Midori nació en Osaka, Japón, en 1971, empezó a estudiar violín con su madre Setsu Goto. Zubin Mehta la escuchó tocar por primera vez en 1982 y la invitó a debutar con la Filarmónica de Nueva York en su tradicional Concierto de Año Nuevo.
Midori toca un violín Guarneri del Gesú “ex-Huberman” de 1734 y emplea cuatro arcos, dos de Dominique Peccatte, uno de François Peccatte y uno de Paul Siefried.