Marzo 2020
Repertorio
Gran Misa en Do menor, KV 427
Intérpretes
Notas al programa
UN PILAR INDISCUTIBLE
Mozart es el máximo representante de la música de la segunda mitad del siglo XVIII. Un genio sin igual que dejó aportaciones importantísimas en todos los géneros musicales para los que compuso.
La Sinfonía nº 36 y la Misa en Do menor son dos obras muy diferentes que comparten algunos rasgos: compuestas en el mismo periodo (1782-3 la misa y 1783 la sinfonía); las dos están en Do (para la sinfonía utiliza el modo mayor y para la misa el modo menor) y con estructuras claramente influenciadas por las modas del momento.
Mozart escribió los cuatro movimientos de la sinfonía en un tiempo record. Viajando con su esposa desde Viena a Salzburgo pararon en la ciudad de Linz para descansar y fue invitado a participar en un concierto. No llevaba ninguna obra encima y se puso a componer. El estreno se realizó a los cuatro días.
La Gran Misa, sin embargo, es una obra inacabada. No finalizó la orquestación de algunos pasajes del Credo y no escribió un Agnus Dei pero está considerada una de sus obras sacras más importantes. La influencia de Bach y Händel se mezclan con su irrepetible personalidad en una obra que adopta las características de la Misa solemnis o napolitana que, influenciada por la ópera, separa las partes de la misa ordinaria en números diferentes e introduce arias virtuosísticas.
Biografía Salvador Mas
Nacido en Barcelona, Salvador Mas se formó musicalmente en la Escolania de Montserrat y el Conservatorio Superior de Música de Barcelona. Becado por la Fundación Juan March y el Ministerio de Ciencia e Investigación austríaco, cursó dirección orquestal y coral con Hans Swarowsky y Günther Theuring, respectivamente, en la Escuela Superior de Música y Arte Dramático de Viena. Fue becado en dos ocasiones para estudiar en Salzburgo con Bruno Maderna y con Franco Ferrara, en Siena.
Salvador Mas ha sido galardonado por la Fundación Española de la Vocación, por el Ministerio de Ciencia e Investigación austríaco, así como en el II Concurso Internacional Hans Swarowsky de Directores de Orquesta.
Inició su carrera profesional en la Ópera de Maguncia, y fue nombrado director de la Orquesta Ciudad de Barcelona, principal director invitado de esta formación y, posteriormente, director del Orfeón Catalán.
Además de dirigir las principales orquestas españolas, Mas es invitado con regularidad a Austria, Bélgica, Canadá, Israel, Italia, Japón, México, Polonia, Rumanía y, periódicamente, por las orquestas de la Radio de Berlín, Leipzig y Saarbrücken, y la Orquesta Filarmónica de Múnich.
Ha sido director titular de la Orquesta Filarmónica del Würtemberg (Alemania); de la Orquesta Sinfónica del Limburg, en Maastricht (Países Bajos); de la Orquesta Sinfónica y del Coro del Musikverein de Düsseldorf (Alemania); de la Orquesta de Cámara de Israel y de la Orquesta Ciudad de Granada.